Si las paredes hablaran: La tendencia del hogar multiuso como reflejo de la sociocultura chilena.

Si las paredes hablaran: La tendencia del hogar multiuso como reflejo de la sociocultura chilena.

¿Por qué cuando recibimos visitas inesperadas corremos a ordenar nuestro hogar 5 minutos antes (así sea solo la sala de estar, y típico que alguien se deja la ropa interior en el baño o el perro va y nos deja un recuerdo al lado del sofá)? O ¿por qué cuando llega la pizza solo entreabrimos la puerta?… ¿no tenían una actitud similar cuando papá o mamá entraban a sus cuartos en la juventud?, como esa necesidad de ocultar lo privado, de proteger la intimidad…

Lo cierto es que, aunque somos animales sociales, no dejamos de tener espacios de confort o seguridad, espacios que simbólicamente nos pertenecen sin importar con cuantas personas vivamos o compartamos el piso… una esquina con un sofá, el pedacito de terraza con los maceteros, incluso, mi lado de la cama…

El espacio y el uso que damos del mismo es un reflejo de nuestra idiosincrasia, y por extensión, la vivienda se constituye como un reflejo de la sociedad colectiva.  A nivel personal podemos identificar estilos de vida, a nivel colectivo podemos atestiguar los procesos de desigualdad y exclusión. La vivienda, como distribuimos los espacios y como los significamos es una ventana sociocultural a la vida de las personas.

Entonces ¿Qué ocurre cuando este espacio de intimidad simbólica comienza a ser más importante que los espacios creados en colectivo?, ¿Qué pasa en una sociedad donde los individuos tienen la necesidad de replegarse en sus espacios íntimos por sobre el instinto primitivo de socializar?…

A partir de nuestro informe de tendencias Chiletrendy 2019, hemos identificado que los chilenos actualmente utilizan los hogares como parte de una estrategia para descomprimir la vida tan compleja, tan rápida, tan agotadora de hoy en día… el hogar ahora se resignifica como un contexto multiuso donde se entretejen diferentes tipos de intimidad asociadas a diferentes estilos de vida. La concepción del hogar está cambiando a nivel cultural, pero este cambio va más rápido que el cambio a nivel social y eso crea una brecha.

A nivel social la vivienda se sigue pensando como un espacio intermedio entre dos jornadas de trabajo, además de que es sinónimo inmediato del estatus que ese mismo trabajo le da a las personas dentro del sistema. El fenómeno en Santiago de los mal llamados “guetos verticales” es una prueba de como lo social sigue pulsando con prejuicios que contribuyen con la exclusión y discriminación haciendo poco por comprender y reconocer el fenómeno de base que los origina. Irónicamente el mismo perfil de personas que insisten con el termino de guetos verticales, son los que verían las mismas torres en Japón o Korea como un ejemplo de desarrollo y orden.

Pero volviendo al tema cultural, las tendencias en el hogar chileno están cambiando de manera divergente a lo que la sociedad pro-estatus quo impone, y esto significa que las demandas, necesidades y aspiraciones de las personas también están cambiando en función de una serie de patrones culturales emergentes que abren un mundo de oportunidades desde el tema inmobiliario hasta el retail (pero nuevamente y por eso el párrafo anterior, ojo con la brecha entre lo cultural y lo social).

Esta tendencia emergente es más evidente en los niveles socio económicos donde el hogar tenía un carácter más funcional como lugar de descanso y acopio personal y ahora,  gracias a una serie de servicios y productos caracterizados por la conveniencia, los hogares de clase media se han convertido en salas de cine vía streaming, en restaurantes gourmet vía Ubereats, en centros de producción vía los emprendimientos… el hogar es ahora un centro multiuso que más que nunca refleja el estilo de vida de sus habitantes muchas veces contradiciendo lo políticamente correcto del estatus social.

La industria inmobiliaria y todas las allegadas a esta tienen el desafío de comprender como pueden superar la percepción que existe sobre la vivienda en un contexto social que categoriza a las personas por cuantos pisos tiene la torre donde vive y en cuantos metros de espacio cuadrado se desenvuelve su intimidad, para repensar desde lo cultural que cambios se están generando en estos espacios y por qué.

Para darles un ejemplo práctico sobre esta tendencia que seguro se va a consolidar a futuro, acá les dejo tres predicciones sobre como van a cambiar las preferencias de los chilenos con respecto al mundo hogar:

  • Menos espacios comunes, más espacio para mí: Los espacios comunes se perciben simbólicamente por las personas como una excusa de las inmobiliarias para compensar la falta de espacio de los departamentos mientras igual rentabilizan las obras; por lo que las personas preferirán viviendas con más metros cuadrados interiores y menos espacios comunes. Ojo que los espacios destinados a liberar el animal social que llevamos dentro siguen siendo obligatorios, esto es: A) Quinchos y B) Sala de eventos.

 

  • Menos gris, más verde: Más allá de lo estético, el disponer de espacios verdes en los edificios se convierte cada vez más en una necesidad, sobre todo en las zonas donde no existen parques o plazas cercas. Existen muchas formas de aprovechar el espacio para la colocación de jardines. Algunos ejemplos de esto son los jardines verticales, o las terrazas estilo plaza.

 

  • Mi mascota es un inquilino: La tenencia de mascotas ha proliferado los últimos años, pero sin embargo se han ofrecido pocas soluciones para las mascotas que habitan en edificios. Los dueños de mascotas evalúan la vivienda de la misma manera que lo pueden hacer los padres y madres para sus hijos e hijas, por lo que evaluarán que tan “pet friendly” son a la hora de elegir vivienda.

 

Esta microtendencia del hogar multiuso que identificamos como parte del Chiletrendy 2019, probablemente desencadene o esté asociada a cambios mucho mayores en lo referente a la vivienda para el contexto chileno, así que es recomendable no perderle de vista porque presentimos que se pueden venir tendencias muy interesantes, pero como cierra la película de Conan, eso es otra historia….

 

daniel_radar

Daniel Rodríguez, Director de Investigaciones y Tendencias.

Contacto:

Teléfono: (562) 226651551

correo: drodriguez@visionhumana.cl