27 Oct Estudio Chilescopio Alimentación ¿Hay diferencias en la actitud de alimentación entre quienes tienen más recursos y no?

Jaime Gatica, Director de Investigación y Tendencias, Visión Humana
Según nuestro estudio Chilescopio Alimentación 2016, nos indica que las tres actitudes de alimentación de los chilenos/as en el que están más “de acuerdo” y “muy de acuerdo” son:
Aprender y saber de cocina (49%), acostumbrar a comer sin horarios establecidos (48%) y probar comidas exóticas o de otros países (43%).
La siguiente gráfica entrega interesantes conclusiones:
Como se ve en la gráfica, el probar comida exótica (62%), es una actitud mucho más vinculada con el NSE C1. Esto se debe, creemos, a temas de relación cultural, donde efectivamente, han viajado mucho más, hay mayor conocimiento del mundo en general y por lo tanto se vinculan más con esta actitud de alimentación.
Y, por otra parte, también es en estos sectores altos donde hay más diversidad de tipos de restaurantes, vale decir que no es solamente un tema de mayor relación cultural, sino que también un tema de oferta y acceso.
Mientras que el segmento D (más bajo) su actitud se remite principalmente a comer sin horarios establecidos (52%). Esto trae algunas consecuencias, como son más problemas de salud, obesidad, etc. Males que, según estudios de salud, están más vinculados con los NSE más bajos.
Por último, este boom televisivo que son los programas de cocina y chefs en la TV, se traspasa en la actitud “me gusta saber de cocina”, vinculado en los segmentos medios (C2= 55%; C3=50%). Por lo tanto es en estos grupos donde existe una actitud más democrática de la cocina.
Si quieres saber más del estudio puedes ver el informe público de Chilescopio 2016 o bien escribir a jgatica@visionhumana.cl