¿Cómo se relacionan los Chilenos con la cocina?¿Ha cambiado?¿Seguimos en lo mismo?

¿Cómo se relacionan los Chilenos con la cocina?¿Ha cambiado?¿Seguimos en lo mismo?

cocina.jpg

cata_blog

Catalina Caro E., Directora de Investigación y Tendencias, Visión Humana

Últimamente la cocina se ha vuelto un ámbito en el que todos queremos participar, ya sea para deleitar al resto con nuestros resultados, para opinar sobre los productos o sólo porque es una parte fundamental de nuestra vida.

Es mucha la información que podemos obtener de los productos a cocinar y de cómo hacerlo, Facebook, los matinales, la publicidad, Ley de Etiquetado, los amigos y familiares; todos nos dicen como hacer la mejor receta con los mejores productos, pero ¿está interesada la gente en saber qué es lo que está consumiendo, de donde proviene y en qué ayuda al organismo?

Según los datos de Chilescopio 2016, un 87% de las personas dice que “Come de todo, es decir, carnes, pescados, vegetales, frutas, etc.” y un 55% dice “Cocinar como hooby”. Ambos atributos son muy importantes, ya que dan cuenta de una nueva cultura culinaria que se democratiza, que busca nuevos sabores y que prefiere cocinar antes que salir a comprar algo preparado.

A partir de Chilescopio 2016 y el estudio ComoTendencia del área Cuantitativa es que se han podido reconocer y dimensionar 5 Macrotendencias en la alimentación:

  1. Cocina Democrática: Es que la cocina ya no es el territorio de la dueña de casa y de las mujeres, ahora cada uno puede cocinar lo que quiere, basta con meterse a Google y buscar la receta, ejemplo de ello es el 49% que está de acuerdo con “Me gusta saber y aprender de cocina y nuevas preparaciones”. Cualquiera puede buscar los ingredientes, ir al supermercado a comprarlo y prepararlo de la manera que lo vio en internet.
  2. Comida Flexible: Un 48% de las personas dicen que no acostumbran a comer en un horario establecido, que prefieren comer en la calle en el momento que tengan un minuto de descanso antes que comer cuando tienen hambre o cuando “es la hora del almuerzo”.
  3. Cocina Glocal: Son aquellos que buscan probar distintos locales y comidas de distintas procedencias, como lo evidencia un 43% dice que “Le gusta probar comidas distintas, exóticas o de otros países”. Algunos prefieren comidas desde el extranjero como el sushi y la comida italiana, y otros, se van más a lo nacional como la comida mapuche.
  4. Comida Funcional: Existe una creciente demanda por alimentos que cumplan funciones específicas que permitan dar solución a situaciones, padecimientos o expectativas personales, esto se usa en vez de un medicamente, por ejemplo. Un 35% dice que “Busca componentes específicos en los alimentos para verse, rendir o sentirse mejor”.
  5. Cocina con Propósito: Se aprecia una búsqueda de conciliar nuestras posturas o puntos de vista personales con la comida que ingerimos, es un estilo de comida más ideológica que responde al veganismo por ejemplo y a otras corrientes. Un 29% dice que “Tiene creencias y posturas particulares frente a la vida que determinan su forma de alimentarse”.

Si te interesa saber más sobre los estudios puedes comunicarte conmigo a: ccaro@visionhumana.cl, +56226651551